Reseña de la Jornada sobre «Carpinteiros de Ribeira», 10 de septiembre

 

El pasado 10 de Septiembre y organizado por la delegación Territorial del Colegio y de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, se celebró en la sala Carlos III de Exponav, una sesión monográfica dedicada a la Carpintería de Ribeira, gremio que actualmente se ocupa de la construcción artesanal y reparación, igualmente artesanal, de pequeñas embarcaciones en madera, pero que durante varios siglos y ha llevado el peso de la Construcción Naval en España.

La jornada se inició con un acto de bienvenida a cargo del Decano Territorial D. Jorge Dahl, el Gerente de Exponav D.  Rafael Suárez y el Presidente de AGALCARI (Asociación Galega de Carpintería de Ribeira) D. Ramón Collazo.

La sesión se celebró un día antes de la botadura de la Fragata Bonifaz, tercera unidad en la Armada con este nombre, y buque que es un claro exponente del estado del arte a nivel mundial de la Tecnología y de la Construcción Naval.

En su introducción Jorge Dahl recordó a los presentes que Ramón Bonifaz, mercader, marino y primer Almirante de Castilla, comandó una flota de trece naves y tres galeras que contribuyó de forma significativa a la conquista de Sevilla en 1248. Flota construida íntegramente en los Astilleros Cántabros (Guarnizo, Santoña, Colindres) que, ya en el siglo XIII, destacaban por la robustez de sus construcciones. El Astillero de Guarnizo se convirtió con el tiempo en “la Joya de la Corona”. En este Astillero, y posteriormente en los Arsenales de la Armada, en los que jugó un papel predominante el Arsenal de Ferrol, se construyeron en los Siglos XVI y XVII, y las mejores unidades entregadas a al Real Armada.

Estos arsenales, y los astilleros que crecieron a su amparo, fueron evolucionando progresivamente, desde los conocimientos adquiridos y técnicas utilizadas como Carpinteros de Ribera, a los astilleros de principios del siglo XX y actuales, capaces de diseñar construir y entregar buques como el que se botará mañana.

Rafael Suárez señaló, al igual que ya lo había hecho Jorge Dahl, la necesidad de estas charlas, ya que existe un desconocimiento bastante generalizado entre los Ingenieros Navales de la historia de la Carpintería de Ribera, de las técnicas de construcción utilizadas por este gremio, de la capacidad actual de estos Astilleros, o mejor dicho de estas Carpinterías, de sus planes de innovación, y en general de este gremio, origen de los Astilleros que a lo largo de la primera mitad del siglo XX fueron desarrollando la Construcción Naval Española a los niveles actuales que los sitúan a la altura de cualquier Astillero Europeo o Mundial.

También hizo hincapié Rafael, en la divulgación que desde EXPONAV se hace de esta actividad, habiéndose dedicado una de las salas del museo a la Carpintería de Ribeira.

Ramón Collazo, desde su posición como Presidente de AGALCARI, (asociación que representa a la totalidad de las Carpinterías de Ribeira en la Comunidad Gallega) expuso su visión sobre el momento que vive la Carpintería de Ribera, que a su juicio se encuentra en una situación difícil y que precisa de una reflexión a todos los niveles para discutir las vías de innovación y sostenibilidad que aseguren la supervivencia y relevancia de la Carpintería de Ribera en el siglo XXI.

Comenzó su andadura profesional como “Mestre Carpinteiro de Riveira” hace 40 años, en un momento en que Galicia estaba salpicada por este tipo de instalaciones, con 15 de ellas solo en Rianxo. Hoy solo quedan 12 en Galicia y solo 3 de ellas son capaces de construir unidades de cierto porte.

Las ayudas fijadas por la Xunta de Galicia para la construcción de buques de pesca de bajura y unidades de apoyo a las bateas, han primado, en su opinión, la construcción de estas unidades en fibra o acero, a pesar del bajísimo impacto medioambiental que tiene la construcción en madera.

AGALCARI creada en 2007, se fijó como uno de sus objetivos la redacción de un “Reglamento de Construcción Naval en Madera” que reemplazase al existente incorporando los avances tecnológicos, así como la creación de un sello de Calidad en Construcción naval en madera. Ese Reglamento y Certificación están pendiente de aprobación por las autoridades competentes.

Indicó por último la necesidad de un relevo generacional que asegure la continuidad de este gremio, y entre otras cosas la conservación de las más de 2.000 embarcaciones de distinto tipo que constituyen el Patrimonio cultural asociado a esta actividad.

Ponentes y representantes de la Delegación Territorial: José M.ª De Juan-García, Rafael Suarez, Gerardo Triñanes, M.ª. Azahara Soilán, Ramon Collazo, Beatriz Spuch, Jorge Dahl

José María de Juan-García, Doctor Ingeniero Naval,  inició su ponencia  “La Carpintería de Ribeira en la Ría de Ferrol en la historia de la Carpintería de Ribeira en la Ría de Ferrol”, señalando los dos frentes en los que se desarrollaba la construcción naval en madera en los siglos XIX y XX en Galicia. Por un lado, los Astilleros, que construían basándose en planos, tenían plantilla estable en los diferentes gremios y realizaban los montajes mecánicos en sus talleres y con sus medios propios, y por otro la Carpintería de ribera artesanal que trabajaban en galpones o incluso en su casa, basándose en medios modelos del casco, se regía por el sistema de trabajadores autónomos y los montajes se realizaban por talleres mecánicos ajenos.

El gremio de los Carpinteros de Ribera no solo estaba formado por carpinteros, sino también por calafates, mecánicos, veleros, etc. Gozaban de reconocido prestigio, como muestra de ello cabe señalar que al llegar los ingleses a Ferrol y hacerse con el control de los Astilleros, mantuvieron en su puesto al Maestro Enrique Díaz.

La ponencia también detalló el sistema de construcción utilizado por este gremio: el buque se construye siguiendo el sistema de construcción de “Vareta”, (forro primero cuadernas después), consistente en fijar el forro sobre un molde y fijando luego al forro las varengas, una vez que se les da forma mediante un baño de vapor.

José María hizo una reseña de las distintas Carpinterías de Ribeira de Ferrol, Fene, Mugardos, Neda y La Graña, así como un ejemplo de los Botes y Barcos construidos.

Como ejemplo de embarcaciones construidas cabe citar, Pesqueros, Bucetas, Gamelas, Chalanas, Pailebotes, (buque de 25 metros de eslora con 3 o 2 palos con vela trapezoidal y escandalosa, dedicado al transporte de mercancías), Minuetas (bote de dedicado al servicio interior en los distintos arsenales de la Armada, de 7,9 metros de eslora), Trincados (de 16 a 20 metros de eslora para el transporte de mercancía, dos buque hidrográficos para cruceros y otras unidades construidas en Ferrol), y las dos unidades encargadas por Antonio Fernández Fernández, el “Adriano I (1927) y el “Adriano II (1932) que durante años transportaron a los Gaditanos desde Cádiz al Puerto y conocidos Popularmente como “Elo Vaporcito del Puerto”

Azahara Soilán, Doctora Ingeniera de Montes centró su ponencia, “La Madera en la Construcción Naval”, en las características de la madera como material, haciendo un repaso por las propiedades físicas y mecánicas que caracterizan su comportamiento como material estructural y que la hacen idónea para su utilización en la construcción naval. Asimismo, Azahara repaso las particularidades de las especies locales más empleadas en la “carpintería de Riveira”, así como aquellos aspectos que condicionan el éxito en su utilización. Además, la ponencia abordó otros aspectos de la fabricación de productos derivados de la madera, con la durabilidad y la huella ecológica de los materiales.

La última ponencia “Carpintería de Ribeira en el Siglo XXI, Situación y Retos” desarrollada por Gerardo Triñanes, “Mestre Carpinteiro de Ribeira” nos ofreció a una descripción de la situación actual de la carpintería de Ribeira en Galicia, a la que considero como “de naufragio”. El ponente subrayó el valor de la Carpintería de Ribera como un Valor patrimonial y un valor de futuro que es preciso potenciar y conservar. Señalo el Plan Estratégico presentado a la Xunta encaminado a proteger las técnicas tradicionales de la Carpintería de Ribera, garantizar su continuidad y reconocer institucionalmente el papel del “Mestre Carpinteros de Ribeira”

La Carpintería de Ribeira se ha declarado como un Bien de Interés Cultural, con más efectos “románticos y culturales” que prácticos. Un hito que valoriza este patrimonio inmaterial, pero que también plantea nuevos retos y objetivos.

Indicó también la necesidad de actualizar el Reglamento de inspecciones que señala la obligatoriedad de varadas anuales.

Finalmente, la exploró las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías (realidad virtual, corte CNC, nuevos materiales, tableros marinos, Epoxi, sistema de vacío, diseños actualizados) y la proyección de futuro de la carpintería de Ribera, buscando cómo este oficio tradicional puede adaptarse y encontrar su espacio en el presente y el futuro, indicando la identificación de esta profesión con los requisitos de la Agenda 20/30.

 

Tras las ponencias se celebró una mesa redonda, con gran participación y alto número de preguntas por parte de los asistentes y concluyó con unas palabras por parte de la Vicedecana D.ª Beatriz Spuch, que resumió la jornada, subrayó las conclusiones de la sesión y terminó agradeciendo a los ponentes y asistentes su presencia en la sala.

GALERÍA DE IMÁGENES

También te podría gustar...