Presentación en el IEM de «NOVA ARDENTÍA-17. DE RIBEIRA A RIBEIRA», la Revista Galega de Cultura Marítima e Fluvial

El IEM y la Federación Gallega por la Cultura Marítima y Fluvial, CULTUMAR, presentarán el próximo viernes 26 de septiembre, a las 20:00h, en el Aula de Cultura Ponte de Rosas, un nuevo número de la revista Nueva Ardentía.
Se trata de la décimo séptima entrega de la publicación, que aparece en esta ocasión, con más páginas que nunca y coordinada nuevamente por Emilio Xosé *Ínsua, bajo el lema “De Ribeira a Ribeira” (pasando por el Val de Miñor).

Intervendrán en el acto, además de Emilio *Ínsua, Helena Posa, Rosa Fernández Otero, y Antón Mascato por parte del Consejo de Redacción de la Nueva Ardentía, y Bruno Centelles que, como portavoz de el IEM y de SOS Groba, presentará el artículo sobre la eólica marina frente a la costa de A Guarda.

La revista vio la luz en los eventos que precedieron la celebración en el puerto de Ribeira, en la ría arousana, de el XVII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales, concretamente entre los días 17 y 20 del pasado mes de julio.

El retorno de este Encuentro al puerto donde se celebró en 1993 la primera edición dio pie a los responsables de la publicación para elaborar un número lleno de informaciones y evocaciones sobre la trayectoria de la propia Culturmar.

Todas las personas que ejercieron la presidencia de la entidad desde la fundación hasta la actualidad (Dionisio Pereira, Xabier Trepat, Xaquín Cuíñas, Fernando Piñeiro, Vítor Fernández, Manuel García @Sendón y Xosé Luís Sacau), así como destacados activistas como Lino Lema y los hermanos Ivone y João Baptista, acuestan en artículos y entrevistas abundante memoria y reflexión sobre la travesía colectiva realizada.

Al lado de esas páginas consagradas a historiar y evaluar la travesía de Culturmar, otras colaboraciones redundan, como en números anteriores, en el estudio y divulgación de las muchas y variadas facetas del devenir relacionado con los mares y ríos.

El número 17 de Nueva Ardentía ofrece un amplísimo abanico de temas y puntos de interés, que se complementa con algunos trabajos, firmados por Rosa Fernández Otero, Antón Mascato o Bruno Centelles, que inciden en cuestiones problemáticas y socialmente controvertidas (furtivismo, eólica marina, piscicultura…).

Es voluntad de los promotores de la revista poner arriba de la mesa y suscitar debate y reflexión sobre todo cuanto afecte al medio natural que da soporte a la propia cultura marítima y fluvial, entendida en amplio sentido.

Aparecen en este número, igualmente, un artículo sobre la saga de los Xon, estirpe de marineros de O Grove (hermanos Parada); otro sobre las factorías de sala que existieron en la playa de Quenxe (Corcubión), debido a Santi Llovo; la crónica de la recuperación del eche “Manuel” en Redondela (Xurxo Martínez); una evocación del barco “Jurel”, que se opuso en su día a los vertidos de residuos nucleares en la hoya atlántica (Xosé Iglesias) y otro trabajo sobre la problemática arribada de la galera portuguesa “Patrocínio” a espaldas gallegas en la centuria decimonónica (Aquiles Garea). Xaquín Lores rescata interesante documentación británica sobre la presencia de buques corsarios en las costas gallegas a lo largo del s. XIX.

También se hace un repaso, en otros trabajos insertados en el número, por la presencia humana a lo largo de la historia en las principales islas de la costa gallega (María Mesa) y por la riqueza piscícola del río Miño en su tramo final (Carlos Antunes). El historiador Xavier Brisset acerca una nueva entrega sobre el contexto y devenir de la llamada “guerra de la sardina” a comienzos del s. XX. Escriben al mismo tiempo en este número Lino J. Prieto, sobre la saga de los Pla-Avalle (armadores del Bueu del s. XIX) y Antón Niñe, sobre la experiencia de un marinero de Foz en la trágica galerna cantábrica de 1961, respectivamente.

Artículos sobre la literatura de Otero Pedrayo alrededor de los ríos (Patricia Arias), la talasonimia de la ría arousana (Helena Domínguez), el léxico marinero en la novela Antón y los inocentes de Ferrín (Fernández Rei), el cancionero popular de temática mareira (Carme Hermida) y el escultor Xoán Piñeiro (Cuqui Piñeiro) completan, en la parte más estrictamente cultural, las casi doscientas páginas del ejemplar, todo él ilustrado con magníficas fotografías, muchas de ellas antiguas.

También te podría gustar...